El quechua, aunque deriva del aymará, es una lengua más evolucionada, porque durante el imperio Inca se fueron incorporando a ella nuevos términos y variaciones fonéticas (arawacas y otras). La lengua de los incas afianzó aún más su presencia en el Altiplano durante el periodo de la colonización española, ya que los españoles la utilizaron para sus relaciones con los habitantes andinos, sin diferenciarlos de su origen y por tanto, sin tener en cuenta las diferentes lenguas de estos pueblos. Es el idioma indio que más se habla en el continente americano, es una lengua llena de riqueza y muy imaginativa, con palabras que describen sensaciones muy complejas, observaciones de acontecimientos, etc. Garcilarso de la Vega "el inca" (hijo de un inca y de un capitán español) animó a los españoles a que aprendieran el quechua, los indios que hablan este idioma -dijo-poseen un intelecto mucho más claro y apto para la comprensión, y el idioma posee un mayor alcance y una mayor variedad de formas de expresión. Aunque los incas instalaban escuelas en los territorios que conquistaban, su enseñanza no utilizaba más textos que las cuerdas de nudos, llamadas quipu, que servían para anotar cifras y les permitían realizar una interminable serie de operaciones aritmeticas.
Países: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile
Regiónes: Poblados diseminados por los Andes, en sus altos valles y sus amplias mesetas, se extienden a lo largo de 3.000 Km desde la frontera colombiana hasta el Chile central.
Territorio y características de ocupación:
Cuzco a 3420 m de altura , en los Andes peruanos, era la capital inca, e incluso hoy sigue siendo el gran centro de los quechuas.
Hábitat y Recursos Naturales:
En los Andes encontramos una cantidad considerable de nichos ecológicos diferenciados sobre los 2000 metros sobre el nivel del mar. Encontramos, a veces a muy corta distancia una de otra, tres zonas bien diferenciadas: el altiplano (dentro de él los subsistemas llamados puna, más alto y frio, y suni, más templado), los valles templados y los yungas.
Se llama altiplano a la planicie ( entre 3750 y 5200 m.s.n.m.) que se ubica entre las dos cordilleras andinas. Normalmente encontramos un paisaje abierto, pero con un poco de suerte, es posible hallar restos de bosques ralos y abiertos de especies nativas que, formaron parte importante del paisaje original de estas tierras. Suele ser más húmedo al norte y árido al sur. Las temperaturas medias anuales son inferiores a los 10º C, las heladas sobrepasan los 100 días al año y pueden ocurrir en cualquier mes. El balance hídrico es por lo general negativo: los cielos despejados la mayor parte del año y la altura, originan una alta evaporación. Las heladas y la amplia variabilidad térmica diaria, determinan una limitación de la variedad de productos agrícolas y, por lo general, una baja productividad.
En los valles templados encontramos temperaturas medias anuales entre 2 y 18º y corresponden a altitudes entre los 1200 y 3600 m.s.n.m. Las variaciones térmicas entre estaciones son mínimas y las heladas escasas y poco intensas. A medida que descendemos del altiplano a los valles, la actividad agrícola suele tener una mayor importancia respecto de la ganadería aunque en los valles las cabras y las ovejas ejercen una fuerte presión sobre la tierra y pueden tener problemas de subsistencia particularmente al final de la época seca. se observa una débil proporción de materia orgánica y un agotamiento progresivo de las tierras.
Se llama altiplano a la planicie ( entre 3750 y 5200 m.s.n.m.) que se ubica entre las dos cordilleras andinas. Normalmente encontramos un paisaje abierto, pero con un poco de suerte, es posible hallar restos de bosques ralos y abiertos de especies nativas que, formaron parte importante del paisaje original de estas tierras. Suele ser más húmedo al norte y árido al sur. Las temperaturas medias anuales son inferiores a los 10º C, las heladas sobrepasan los 100 días al año y pueden ocurrir en cualquier mes. El balance hídrico es por lo general negativo: los cielos despejados la mayor parte del año y la altura, originan una alta evaporación. Las heladas y la amplia variabilidad térmica diaria, determinan una limitación de la variedad de productos agrícolas y, por lo general, una baja productividad.
En los valles templados encontramos temperaturas medias anuales entre 2 y 18º y corresponden a altitudes entre los 1200 y 3600 m.s.n.m. Las variaciones térmicas entre estaciones son mínimas y las heladas escasas y poco intensas. A medida que descendemos del altiplano a los valles, la actividad agrícola suele tener una mayor importancia respecto de la ganadería aunque en los valles las cabras y las ovejas ejercen una fuerte presión sobre la tierra y pueden tener problemas de subsistencia particularmente al final de la época seca. se observa una débil proporción de materia orgánica y un agotamiento progresivo de las tierras.
Artesanía:
Los primeros hilados fueron con lana de llama. El proceso de elaboración fue perfeccionandose hasta conseguir las telas que han dado fama a los indios precolombinos.
Salud y Medicina Tradicional:
Salud y Medicina Tradicional:
Para el quechua el origen de muchas enfermedades es misterioso, por tanto para diagnosticarlas y curarlas deberá recurrir simultaneamente a explicaciones y remedios de tipo cósmico ancestral -incluyendo una rica tradición en el manejo de la farmacopea andina-, a los conceptos médicos que trajo la Colonia, y a los de la ciencia moderna. El campesino que disminuye riesgos agrícolas sembrando muchas especies en muchos lugares y tiempos distintos, actúa con esta misma racionalidad ante la enfermedad.
La concepción autóctona no distingue entre enfermedades-curaciones de tipo mágico y otras de tipo natural, es mucho más unitaria, como un sistema de relaciones entre el cuerpo, sus varias almas, la sociedad y el cosmos lleno de seres tan vivos y reales como nosotros, como partes inseparables que componen un todo armónico. La medicina andina asume una ideología globalizadora de cuerpo y espíritu, persona, sociedad y cosmos; posee curas naturales, cuidados personales y remedios rituales que facilitan la respuesta adecuada del enfermo andino.
El especialista para el diagnóstico y la curación de todo tipo de desorden físico-psíquico-cosmico (incluidas las enfermedades) es el yatiri (el que sabe), su especialización puede incluir procesos de aprendizaje pero en última instancia es de orden sobrenatural, por haber sido tocado por el rayo o haber recibido poderes superiores ya desde el nacimiento. Es a la vez médico, adivino y sacerdote. Domina los recursos rituales, aunque conoce también los naturales. Dentro de estos el jampiri o qulliri (el que cura) está especializado en enfermedades y tiene un amplio conocimiento de las plantas y otros recursos naturales medicinales.
Formas de organización política y religiosa:
El especialista para el diagnóstico y la curación de todo tipo de desorden físico-psíquico-cosmico (incluidas las enfermedades) es el yatiri (el que sabe), su especialización puede incluir procesos de aprendizaje pero en última instancia es de orden sobrenatural, por haber sido tocado por el rayo o haber recibido poderes superiores ya desde el nacimiento. Es a la vez médico, adivino y sacerdote. Domina los recursos rituales, aunque conoce también los naturales. Dentro de estos el jampiri o qulliri (el que cura) está especializado en enfermedades y tiene un amplio conocimiento de las plantas y otros recursos naturales medicinales.
Formas de organización política y religiosa:
Las comunidades tradicionales quechuas reciben el nombre de ayllu, palabra que no solamente alude al territorio de enclave del poblado, sino que también se refiere al grupo emparentado por relaciones de sangren. La comunidad en sí misma no es una unidad de producción, es un territorio compartido por un número de familias que produce de manera individual; sin embargo existen mecanismos institucionalizados que regulan y facilitan la constitución de grupos de cooperación y que norman las reglas de comportamiento entre sus integrantes, las obligaciones que cada uno tiene con los otros y la distribución de tareas. Entre estos mecanismos se pueden distinguir los que prescriben trabajos comunales colectivos (phayna, jayma, umaraga, chuqu y otras más) y aquellos que aseguran la reciprocidad entre familias (yanapa, ayni, mink'a, waki y otras más).
Cuando un individuo se casa y hereda tierras comunales llega a la categoría de persona, propiamente dicha (runa en quechua) y pasa casi automaticamente a ser comunitario con todos sus derechos y obligaciones. En todos los casos el criterio para ser miembro pleno de la comunidad es tener tierras.
La asamblea comunal es la máxima instancia de autoridad y eje de la vida comunitaria. Su potestad se extiende desde el dominio económico de los recursos comunales hasta todas las manifestaciones sociales. Es el centro del poder de la comunidad. Es convocada y presidida por la principal autoridad comunal, nombrada periódicamente en una asamblea.
Normalmente las decisiones pasan por el tamiz de una o variaas asambleas comunitarias en que participan activamente los hombres jefes de familia; en forma menos visible, pasan además por el tamiz de cada hogar donde marido y mujer tienen consultas sobre el asunto antes de llegar a una decisión firme en la asamblea. La mujer sólo asiste a la asamblea si es viuda o si el marido está ausente, a menos que se trate de un tema que le incumba muy directamente. Estas asambleas son un foro de expresión y proceso colectivo de decisiones que sorprende al forastero por su grado de participación y por su sentido de respeto democrático. Los acuerdos se tomas después de largas discusiones entre los participantes y éstos se retiran a sus casas habiendo conciliado intereses. Se busca el consenso, más que una decisión por sólo mayoría.
Cuando un individuo se casa y hereda tierras comunales llega a la categoría de persona, propiamente dicha (runa en quechua) y pasa casi automaticamente a ser comunitario con todos sus derechos y obligaciones. En todos los casos el criterio para ser miembro pleno de la comunidad es tener tierras.
La asamblea comunal es la máxima instancia de autoridad y eje de la vida comunitaria. Su potestad se extiende desde el dominio económico de los recursos comunales hasta todas las manifestaciones sociales. Es el centro del poder de la comunidad. Es convocada y presidida por la principal autoridad comunal, nombrada periódicamente en una asamblea.
Normalmente las decisiones pasan por el tamiz de una o variaas asambleas comunitarias en que participan activamente los hombres jefes de familia; en forma menos visible, pasan además por el tamiz de cada hogar donde marido y mujer tienen consultas sobre el asunto antes de llegar a una decisión firme en la asamblea. La mujer sólo asiste a la asamblea si es viuda o si el marido está ausente, a menos que se trate de un tema que le incumba muy directamente. Estas asambleas son un foro de expresión y proceso colectivo de decisiones que sorprende al forastero por su grado de participación y por su sentido de respeto democrático. Los acuerdos se tomas después de largas discusiones entre los participantes y éstos se retiran a sus casas habiendo conciliado intereses. Se busca el consenso, más que una decisión por sólo mayoría.
ORIGEN DEL COSMOS DE LOS AYMARAS
Mitología Aymara
Al salir en esta Travesía del Desierto 2009 no llevamos una pregunta ¿que explicación del origen de la vida y del universo tiene el pueblo aymara? A continuación, exponemos nuestras conclusiones.En el territorio occidental tiene una teoría sobre la creación del universo, con el nombre de Big Bang, que explica una contracción de energía que explotó sobre la nada y creó el actual universo que aún está en expansión.
En cambio los aymaras tienen una visión distinta, mucho menos científica, que tiene que ver con la mitología, por ejemplo que contengan animales simbólicos, fuerzas, poderes, etc.
En relación sobre la creación del universo, no existe un mito o historia aymara para explicarlo, ya que, sus mitos cuentan que el universo ya estaba formado y no tenían ningún antecedente científico como para explicarlo. Ellos tienen un pensamiento concreto y en su cosmovisión las cosas siempre han estado. El agua, el sol, la tierra, las aves son “materia primordial” en la cultura aymara.
Algunos de los mitos más conocidos sobre el origen de los aymaras son los siguientes:
- Titikhakha pacha jalloj (tiempo del diluvio de Titicaca): El mito cuenta que hubo un tiempo de diluvio donde día y noche llovía, y que todas las personas con sus rebaños se ahogaron menos un llamero que se salvó en un leño donde acarreó papas, durante el diluvio se alimento solo de papas. Cuando pasó el diluvio crecieron buenas papas en el cerro y creció nuevamente en abundancia toda la vegetación que alimenta, cura y da fuerza al hombre.
Pachakamaj empezó a rehacer las criaturas, hizo levantar las llamas, el espíritu del mar que vive en el fondo de la tierra y en las tinieblas del otro lado del lago. Después hizo levantar a la mujer en el cerro Saukilari. En el lugar del diluvio había dos poblaciones, una población perdida en ruinas y la nueva que hizo el creador con la voluntad de Inti. En vez de un mundo malo, vino otro bueno; y será mejor el porvenir de las poblaciones del sol.
- Akha nina (el fuego): Cuando los animales comenzaron a enemistarse con los hombres, allá en el amanecer de los siglos. Muchos de ellos particularmente Ukhumani quisieron exterminar al hombre.
Inti no podía permitir esto. Mandó inmediatamente al rayo con un ascua en la mano, encargándole que diga al hombre que toda vez que lo acometieran los animales feroces, encendiese esa ascua y que retrocediera ante el fuego. El hombre quedo tan agradecido, adoró en la tierra a Nina(fuego), como al mismo Inti.
En homenaje de gratitud toda vez que Inti está de riña con su esposa Phajsi y las proyecciones de la diputada se dejan ver hasta la tierra, por medio de los eclipses, en solicitud de tregua y de paz, se hacen arder grandes hogueras cuyas llamas se elevan hasta los pies de los contendientes y se calman los ánimos, se restablece la paz y desde entonces aprovechó el hombre esa ‘’ascua’’ para todo. No solamente para defenderse de los animales feroces; sino también para darse luz, calor. Y el fuego le sirvió como símbolo y emblema.
Con este trabajo, podemos concluir que cada pueblo originario tiene su propia religión y creencias; los aymaras, en especial, creen en símbolos, fenómenos naturales, fuerzas sobrenaturales, que el origen de todo ya estaba planeado.
La creación para los aymaras, es algo místico especial e intrigante, ya que si siempre podremos encontrar diversas historias.
ORIGEN DEL COSMOS LOS MAPUCHES
Los mapunche o mapuche somos un pueblo originario que tiene una visión y percepción del universo y del mundo diferente a otras culturas del planeta, esta visión de mundo y el espacio territorial en que esta se desenvuelve fue lo que defendieron los antepasados y lo seguimos defendiendo hasta hoy. Vemos que los fundamentos de nuestra resistencia y lucha son muy difícil de entender por parte del no mapuche pues existe un desconocimiento de ser mapuche, de las orientaciones y principios filosóficos que fundamentan la resistencia histórica y cultural de nuestro pueblo originario, puede ser que el contenido de este documento sirva para entender que la lucha mapuche es una lucha por la dignidad del ser humano y respeto y tolerancia por la diversidad ya que jamás ha sido la intención del mapuche a mapuchisar a nadie por que sabemos que las diferencias sustentan el universo y son ley natural de lo perfecto.
ORIENTACIÓN ESPACIAL
Para nosotros los mapuche el punto de referencia es hacia la salida del sol, el tripawe antu en ese lugar esta el puel mapu que no corresponde a un lugar físico sino que a un espacio místico y espiritual de donde proviene la vida, es por ello que los ritos como el guillatun, guillan mawun, yeyipun se realizan mirando hacia el puel mapu.
El puel mapu y el willi mapu representan espacios donde las fuerzas positivas se generan a las que el mapuche kimün denomina küme newen, por ello cuando sopla el viento sur el waiwen kuruf significa tiempo bueno.
Los polos negativos o donde se generan los wesa newen son el pikum mapu y el truful mapu o lafken mapu entendiendo que el equilibrio cósmico exige la existencia de estas dos fuerzas simbolizadas en el epeu o relato de txeng txeng y kay kay.
Los principios de orientación de la gente mapuche es de derecha a izquierda siguiendo el movimiento universal de las cosas, lo cual vemos en la ruta que sigue el sol cuando sale por el puel mapu hasta que se pierde en el txuful mapu. El sentido circular también esta representado cuando se hace chalintu o saludo y en los bailes o purun.
Otro de los principios de orientación es la utilización del valor cuatro o mely que aparece en distintas manifestaciones del cultura de tipo religiosa, en lo cotidiano, etc. Por ejemplo el concepto de la fuerza superior constituye una familia compuesta por cuatro seres kuse, fucha, ülcha y weche los cuales se reproducen en el nag mapu, el espacio donde habita el hombre. A diferencia de la cultura occidental la gran fuerza o el gran constructor es concebido como una fuerza o newen que no tiene una representación física por lo que se simboliza como la familia originaria sagrada simbolizado por el del sol y la luna antü y kiyen dibujados en el kultrun.
Vemos el valor del numero cuatro, mely, en la composición de la familia física al cual llamamos mely folil kupam que quiere decir las cuatro raíces de nuestro origen, también esta representado en lo que compone el territorio mapuche ancestral al mely witran mapu . Para la cultura mapuche el cuatro es un numero sagrado que representa equilibrio y armonía.
Estos conocimientos y otros más están simbolizados en el instrumento sagrado que es el kultrun, que también se conoce como kawiñ cura, ayecawe o rali. En él esta representado el sentido circular que tiene el universo y la vida para el mapuche.
DIMENSIONES DEL ESPACIO Y EL TIEMPO EN EL MAPUNCHE KIMUN.
En la cultura mapuche la concepción de espacio y tiempo se establece en tres dimensiones estas son: wenu mapu ( espacio superior o de arriba ) ; espacio intermedio donde habita el hombre el nag mapu y el espacio inferior el minche mapu.
El wenu mapu es el hogar de los constructores del universo, allí habitan antu, kiyen, wanglen y otros cuerpos cósmicos portadores de fuerzas positivas, el origen del universo también tiene una interpretación desde lo mapuche a través de un piam que lleva por nombre txofy ruka o cuando exploto la casa. En el wenu mapu se encuentran los espíritus de los antepasados y es seguramente el lugar a donde van las almas que trascienden.
El nag mapu es el suelo o tierra propiamente tal, en ella vivimos hombre, naturaleza y sobre ella actúan las fuerzas del wenu mapu. En este espacio se reproduce la vida terrenal y se coexiste con otros seres y fuerzas naturales y sobre naturales. En el nag mapu se forma el wall mapu que es todo el alrededor que constituye el territorio mapuche, es decir desde el lugar donde la cultura se reproduce.
El minche mapu significa debajo de la tierra donde habitan los kofkeche o seres sobre naturales que gobiernan las profundidades de la tierra y que buscan liberarse convertidos en pillan a través de los volcanes o deñiñ.
Todas las dimensiones conforman el wallontu mapu término que indica el funcionamiento del universo. Los antepasados determinaron que el mundo funciona circularmente y que la tierra tiene esa misma forma, identificaron con claridad constelaciones, galaxias, cuerpos cósmicos íntimamente ligados a la existencia del todo, por que para el mapuche hombre-tierra-universo-naturaleza constituye un solo ser.
Para el mapuche, a diferencia de la cultura occidental la tierra es una unidad con todos sus bienes y riquezas, somos parte de la tierra con todo lo que ello significa. La sabiduría mapuche enseña que todo tiene fuerza y valor, newen-falintu por lo que merece respeto por parte de la gente y no se es dueño ni propietario sino que se pertenece y se usa en un sentido de funcionalidad.
A la tierra se le llama madre o ñuke mapu por que somos sus hijos, somos brotes o choyun, esto indica el lugar de nacimiento, nací de la tierra, me parió la tierra, ella me alimenta, me da abrigo y recibe mi cuerpo material cuando ha cumplido su ciclo vital.
La concepción propia del mapuche nos indica que no procede de otro lado, como lo indican distintas explicaciones desde la lógica occidental, de esta forma el concepto mapu es el eje central de articulación de la filosofía mapuche.
CONCEPTO DEL AZ
El ad se puede ejemplificar en todo aquello que está bien, lo que sea y veamos que esta bien, quien busca lo que agrada, aquello que es bonito, también se refiere al carácter , al rostro o lo hermoso pero también cuando se habla del ad corresponde a la norma, orden.
Toda persona tiene dos ad uno es el rostro, el otro interior; estos dos son distintos uno viene desde el origen superior y el otro se forma en su proceso de construcción para llegar a ser lo que se debe ser, para el mapuche no se debe pasar la existencia siendo lo mismo que al inicio.
Cuando la persona recién es niño debe jugar a aprender ahí donde nació. El conocimiento no emerge, no surge al instante por si mismo: en ninguna parte ocurre esto. Las personas cuando niño primero juegan ha aprender, cuando las niñitas juegan ha jugar en telar, es por que ella están aprendiendo. Lo realizan como un juego, como un juego buscan el conocimiento.
En el proceso de formación del az luego de aprender se debe reflexionar si estos conocimientos los comprendo, algún día los utilizaré pero se deben practicar , por ello hacer y aprender están íntimamente ligados.
Cuando la persona interioriza el conocimiento entra en el saber logrando convertirse en kim che, es decir hombre sabio. Este es el pensamiento mapuche el ad y el kimun representan el proceso de formación del ser mapuche.
El cosmos,la tierra, la naturaleza tienen su ad al que identificamos como el ad mapu que es la forma como se regula, ordena la ñuke mapu. Para la sabiduría mapuche la naturaleza es la más justa examinadora es la ley que regula la coexistencia de todo lo que tiene vida, itro fil mogen.
El az mapu es el conjunto de norma por el que se regía el pueblo mapuche en el que esta expresado el poder hacer y el no hacer es lo que en la actualidad se conoce como derecho consuetudinario.
El la naturaleza existe la presencia de identidades que actúan como protectores del entorno o ecosistema a las que denominamos ñen o dueños tenemos por ejemplo los gen mapu, gen lawen, gen ko, gen mawida y otros. La misión de ellos es proteger la vida de la flora y fauna.
Cuando una fuerza o newen deja de existir, la naturaleza entra en desequilibrio y acontecen hechos que repercutan en nosotros que catalogamos como negativos.
ORIGEN DEL COSMOS DE LOS GUARANÍES
Ñanderu Guazu Tenonde (Nuestro Padre Grande) al llegar desde las tinieblas, iluminando siempre con su sabiduría ahuyenta con su luz a los mbopi kuera (murciélagos). Estos moradores incansables de la oscuridad existían en tal cantidad que se chocaban en todo momento y peleaban por devorar cualquier forma de claridad posible.El urukure’a (lechuza), animal divino que vino con Ñanderu Guazu batía sus alas para hacer noche y así Nuestro Padre podía dormir y descansar.
Por el cosmos, Ñanderuvusu (también Nuestro Padre Grande, así como también Ñamandu según la región donde se lo nombre), viajaba en su apyka’i apu’a (pequeño asiento redondo)
Cuando lo decidió comenzó a crear su cuerpo, igual al que serían sus futuros hijos.
Comenzó por las plantas de los pies, porque todo crece desde las raíces; luego pasó a iluminar y crear los brazos con los dedos y las uñas florecientes; luego los ojos y luego los oídos fueron creados, para ver y oír todo. Después de crear completamente la copa de su cuerpo, colocó en ella el jeguaka (diadema de flores y plumas coloridas) y al terminar creó la Palabra y le puso Alma y así fundó el lenguaje de sus hijos.
Al poseer lenguaje fue el primer poeta, creando los primeros Himnos Sagrados que debían continuar sus hijos.
Luego de crearse a sí mismo, creó el jasuka (Vara Insignia). Este bastón concentra los poderes de Ñanderu y de el mana la neblina vivificadora que llena de vida a todas las cosas.
Creo un poco de amor a los demás. Este debería ser cultivado por los hombres para mejorar sus sentimientos y convertirse en mejores personas.
Su incansable trabajo continuó con la colocación de dos palmeras de Pindo hovy (azul) a modo de columnas eternas. Las cruzó y pisando en su centro, hizo que se produzca la tierra. Al terminar colocó el agua, los bosques, los ríos y las llanuras.
El primer ser que “ensució” la tierra fue el mbói (víbora), el primero que cantó fue el yrypa (chicharra); la primer celebración la dieron ju’i (rana) y tuku (saltamontes), que con sus cantos festejaron la aparición de los esteros y los campos; mientras silvaba ynambu (perdiz), tatu (armadillo) excavaba sus cuevas y así todos los animales y plantas comenzaron a dar vida a la tierra.
Al terminar todo lo anterior, Ñamandu encuentra a Ñanderu Mba’akua’a y (Nuestro Padre Habilidoso) y le encarga que busque a la mujer. -¿Donde?- pregunta él y Ñamandu crea una vasija y dentro de ella se encuentra Ñandesy (Nuestra Madre)
-Procreemos con ella- propone “Nuestro Padre”, pero cuando Ñanderu Mba’akua’a fecundó a Ñandesy no quiso mezclar su semen con el de Ñamandu y lo puso aparte, entonces nacieron gemelos. (Los gemelos son grandes héroes para los guaraníes y tienen hermosas historias que serán contadas en otra ocasión.)
Luego de crear a Ñandesy, Ñamandu hizo la primera maráka (sonaja de calabaza), y el primer takuapu, bastón sonajero de tacuara para su esposa.
Después de un tiempo de convivencia con Ñandesy, Nuestro Padre Grande se enojó porque ella desconfiaba de su sabiduría y poder divino. Tomó sus pocas pertenencias y se marcho al Yvága (tierra de frutas - Paraíso) donde reposa inmóvil.
Reposa en su kiha (hamaca); debajo de él se encuentra el Jaguareté Hovy (jaguar azul) siempre dispuesto a bajar a la tierra a devorar a los mentirosos y a los ladrones; en la entrada del Edén se encuentran custodiándola, una Lechuza y una gigantesca boa (símbolos de la sabiduría y de la fuerza respectivamente); por último, un mainumby (colibrí) alimenta Ñamandu en la boca, con el néctar que extrae de las flores y refresca su frente con su constante aletear.
ORIGEN DEL COSMOS DE LOS AYOREOS
El cosmos ayoreo esta formado por tres planos: el cielo, la tierra -hábitat de los hombres- y el submundo, morada de los muertos, todo rodeado de agua, un dominio inaccesible que marca el fin del universo. El Sol y la Luna se desplazan continuamente iluminando el plano terrestre y el subterráneo, cuando en el primero es día, en el segundo es noche y viceversa.
El origen de todo lo que conforma su cosmos, han sido hombres: los nanibaháde (antepasados originarios), que en forma generalmente trágica, murieron y se metamorfosearon en un ente actual, de características particulares con las que debe interactuar el pueblo.
Los relatos miticos que cuentan estos hechos, por su carácter violento que involucran muertes, venganzas y toda clase de daños y sentimientos negativos, determinan su carácter tabú o puyák, debido a que de ser contados, se producirán nuevamente los acontecimientos luctuosos evocados en los relatos.
· Gaté (El Cielo)
· Numí (La Tierra)
· Naupié (El Submundo)
· Gaté (El Cielo)
Está compuesto por dos o tres niveles, según las versiones de distintos informantes. El más bajo se denomina gaté (arriba), expresión que se usa también en sentido genérico para denominar a todo el ámbito, el siguiente se llama gaténoke -“más arriba”-, los que admiten un tercer nivel lo denominan gatenokegaté: “aún más arriba” o “arriba de todo”.
En el primer nivel, habitan las lluvias, los vientos, las nubes, el rayo y el arco iris; al segundo o tercero se adscriben las estrellas, el Sol, la Luna y Dupáde, deidad de los cielos incorporada como resultado de la misionización.
El paisaje general del cielo es similar al de la tierra, existen los mismos componentes, sin embargo los seres que habitan en lo habitan son la alteridad existencial y esto es percibido inmediatamente por los chamanes.
Las Geóde, las lluvias, viven en el primer nivel de gaté, hacia el oeste. Para hacerlas llegar a la tierra se valen de dos técnicas: vierten el agua contenida en un recipiente de cerámica, o las deidades se exprimen el cabello. También producen los truenos, para ello golpean un tambor mientras corren y juegan.
Asnongái, el Rayo, si bien se asocia a la lluvia, es una entidad independiente. Su disposición hacia los hombres es básicamente positiva, y el estruendo y el temor que causa su caída es producto de la actividad que les compete pero no está dirigida ni a dañar ni a atemorizar a la gente.
El arco iris fue hecho por Kuyá (un arbusto) en el momento de su muerte y metamorfosis. En dicha circunstancia, el nanibahái estableció que haría dos arcos iris; uno saldría por el oeste y anunciaría eventos negativos, el otro saldría por el este y sería de contenido neutral.
Las nubes son también descriptas como seres de morfología similar a la humana, lo que se ve desde la tierra es la barba de estos personajes. El color de la misma denota la edad de la nube, si es un anciano, obviamente la barba es blanca y si es un joven, negra.
Los vientos también eran nanibaháde que se transformaron en los entes actuales y decidieron morar en la bóveda celeste. Sin embargo, son visibles por el chamán y, en algunas circunstancias, por cualquier Ayoreo, con figura humana. Entre ellos figuran, Umosói (Viento Sur, que trae el frío y la sequía invernal), Kasáke (Viento Norte), Acharangóri, cuya característica sobresaliente es disipar las tormentas, Emí, la brisa suave y Epihói, el viento que sopla tan sólo en la copa de los árboles.
Algunas estrellas son denominadas individualmente, mientras que otras son agrupadas en constelaciones. Su posición en el cielo responde a distintos aspectos de la vida de los nanibaháde antes de su metamorfosis. Así, las que se encuentran cerca, formando constelaciones, mantienen el mismo vínculo parental o grupal que poseían en la tierra. Las que están aisladas, descienden de nanibaháde que fueron expulsados de su grupo.
Luna también fue un nanibahái, el relato de su metamorfosis está sujeto al consabido puyák. Sus fases se relacionan con episodios de su vida. Luna fue muerto violentamente por otros antepasados pero resucitó, más exactamente, un pedazo de su cuerpo revivió y fue creciendo. Proceso que se repite en la actualidad. El halo circular que suele rodearla, es producto de la labor del personaje que siembra en los alrededores de su casa y construye un cerco como protección.
Los eclipses además de estar en relación al citado hecho originario, cumplen una función anunciadora; indican la proximidad de la muerte de un asuté (jefe). Al igual que Sol, se desplaza constantemente por el firmamento, haciéndose visible paral los hombres y los muertos sucesivamente.
Gedé, el Sol, era la figura central, el héroe cultural tradicional en la cosmovisión Ayoreo. Su papel protagónico fue desplazado y sincretizado como resultado de la misionización con la figura de Dupáde, Nuestro Padre, a quien si bien se identifica con el Dios cristiano, al ser incorporado, tomó atributos típicos de la representación nativa.
La narrativa de Gedé es en buena parte puyák, y muchos de los episodios que protagonizara hoy se adscriben a Dupáde, en ellos aparece como la figura transformadora de muchos de los nanibaháde en los entes actuales.
Como los otros seres celestes, antiguamente vivía en la tierra, pero cansado de habitar en un sitio sucio y repleto de enfermedades, decidió trasladarse a la bóveda celeste, donde mora en la actualidad, siguiendo un camino prefijado que le permite iluminar el plano terrestre y el submundo sucesivamente.
La luz proviene de su propio cuerpo resplandeciente, que expresa en términos morfológicos el enorme poder del Sol, los solsticios se explican como cambios en los caminos del Sol, que se cansa de repetir una misma trayectoria.
La posición del Sol en el cielo se conecta con los tiempos en que el Ayoreo divide el día y que se relacionan con las actividades de los hombres:
•Gedetokáde (sol sale): Amanecer, tiempo adecuado para salir de caza y recolección.
•Gedegatóko’o (sol centro): Mediodía, el sol a mitad de su camino, indica que es conveniente resguardarse de sus rayos.
•Gedechaka (sol bajo): Atardecer, es necesario regresar al campamento para evitar los peligros de la noche.
Por otra parte, su recorrido califica el ciclo anual, anunciando la llegada de períodos determinados a los que se conectan actividades de los hombres. Este conocimiento fue legado por el propio Gedé, quien lo explicitó antes de su metamorfosis.
Antiguamente, era común que los hombres se dirigieran a Gedé al amanecer para solicitarle protección y éxito en las tareas que debían emprender, tales como las actividades cinegéticas y la extracción melífera.
ORIGEN DEL COSMOS DE LOS CHARRUAS
Cuando hablamos de la instalación de esté pueblo en nuestro territorio tenemos que hablar de los albores del tiempo. De una época es que la humanidad era joven y estaba dando sus primeros pasos. Una época en donde la historia se mezcla con el mito. Los charrúas son de origen pampido. Ellos son de la misma familia que los mapuches, los tehuelches, los tobas, los gaycuruses y otros pueblos que habitaron y habitan las praderas del Cono Sur. Esté pueblo cruzo el Paraná hace 3500 años aproximadamente. Desde el momento que ingresaron a la Banda Oriental del Paraná no volvieron a salir de ella. Digo la Banda Oriental del Paraná y no del Uruguay porque para ellos el Uruguay no era un obstáculo geográfico sino un río que los unía. Además los charrúas habitaron en todo lo que es la Mesopotamia Argentina (Entre Ríos y Corrientes). Para ellos está era la Tierra Prometida. Después de quien sabe cuanto tiempo de vagar por la Patagonia y la Pampa llegaron a estas tierras fértiles, calidas, con ríos como venas, repletas de animales y vegetación. Todo lo que podían necesitar se los proporcionaba la naturaleza. Pero cundo llegaron a la Tierra Prometida está no estaba vacía. Allí habitaban los denominados “Constructores de Cerritos”. Esté era un pueblo más antiguo y tremendamente avanzado. No eran nómades sino que Vivian en Aldea, cultivaban todo tipo de hortalizas, granos y cereales.
COSMOVISION
No tenían una religión semejante al Cristianismo, centrada en un Ser Supremo, creador del universo, pero aunque algunos cronistas de la época informaron que no tenían religión, sus ceremoniales fúnebres revelan que tenían creencias del más allá, aunque de éstas es muy poco lo que se ha sabido.
Es de hacer notar que tanto a sus muertos como a sus perros cimarrones, los enterraban en tumbas en las cimas de los cerros, en los "bichaderos", los que a veces fueron considerados erróneamente solo como lugares de vigilancia del enemigo.
Los enterramientos eran de poca profundidad, cubriendo el cuerpo con tierra, ramas, o piedras. Muchas veces ponían las boleadoras encima clavando la lanza del fallecido a un lado de la sepultura, y del otro lado dejaban el caballo atado a una estaca, porque suponían que el difunto emprendería un viaje, aunque sin explicitar a dónde.
Es de hacer notar que tanto a sus muertos como a sus perros cimarrones, los enterraban en tumbas en las cimas de los cerros, en los "bichaderos", los que a veces fueron considerados erróneamente solo como lugares de vigilancia del enemigo.
Los enterramientos eran de poca profundidad, cubriendo el cuerpo con tierra, ramas, o piedras. Muchas veces ponían las boleadoras encima clavando la lanza del fallecido a un lado de la sepultura, y del otro lado dejaban el caballo atado a una estaca, porque suponían que el difunto emprendería un viaje, aunque sin explicitar a dónde.
ORIGEN DEL COSMOS DE LOS AFRICANOS
ÁFRICA
Los orígenes según los yoruba (Nigeria y República de Benin)
Olorum, el Dios del cielo, pidió a sus hijos que crearan un nuevo reino en el que se extendieran susdescendientes. Este reino se llamaría Ile-Ife.Olurum lanzó una gran cadena desde el universo donde vivía hacia las aguas primeras, por la que bajóOduduwa con un puñado de tierra en sus bolsillos, una gallina de cinco dedos y una semilla.Cuando estuvo preparado, Oduduwa arrojó el puñado de tierra sobre las aguas, formándose así su nuevoreino, Ife. Allí la gallina rasgó el suelo y enterró la semilla, de la que creció un gran árbol de dieciséisramas, que son los dieciséis hijos de Oduduwa, de los que descienden las dieciséis tribus yoruba.
Los orígenes según los bantú (Centro-África)
En el reino de la oscuridad Bumba vivía solo. Estaba tan triste que se sintió agitado en su interior por unterrible dolor de estómago.De la primera náusea Bumba vomitó el Sol, iluminando así el universo. El calor del sol provocó que latierra disuelta en el agua se secase en algunas partes.Cuando llegó la noche, la oscuridad volvió a reinar, por lo que Bumba se volvió a sentir mal, vomitandoentonces la luna y las estrellas para que la noche tuviera también su luz.Bumba siguió vomitando durante el día y la noche, apareciendo entonces nueve criaturas: un leopardo,un águila, el cocodrilo, un pez, una tortuga, el rayo, una garza, un cabrito y un escarabajo.Al fin, Bumba vomitó al hombre, millones de ellos, uno blanco como él, llamado Yoko Lima, y el restonegros porque fueron vomitados en la noche, y todos ellos se procrearon y se extendieron por todos losterritorios.
Los orígenes según los egipcios (Delta y ribera del río Nilo)
Antes del inicio del mundo, apareció Ra, El Luminoso. Era omnipotente y el secreto de su poder sehallaba en su propio nombre, que nadie más conocía. Gracias a su poder, le bastaba con nombrar una cosapara que cobrara vida instantáneamente, apareciendo como había aparecido él. “Al alba seré Jepri, Radurante el día y Atom durante la noche”, dijo el dios, y mientras profería estas palabras, he aquí que setransformó en el sol que se levanta por el oeste, que cruza el firmamento y que se pone por el este. Y asíacabó el primer día del mundo.Ra invocó a Shu y creó así el viento. Le dio su nombre a Tefnut, diosa del rocío y se hizo la lluvia.Después, pronuncio el nombre de Geb y la tierra surgió entre las aguas del océano. Llamó a Nut yapareció la diosa del cielo, que sostiene como un arco la bóveda celeste, apoyando los pies en unextremo del horizonte y las manos en el opuesto. Invocó a Hapy y así el Nilo, el río sagrado comenzó adiscurrir por las tierras para hacerlas fértiles.Después, nombró todo lo que hay en la creación, y las cosas existían en cuanto las nombraba. Por último,dijo las palabras “hombre” y “mujer” y las tierras egipcias fueron habitadas por los humanos.Entonces, el propio Ra se transformó en humano y se convirtió en el primer faraón de Egipto.
ORIGEN DEL COSMOS DE LOS ASIÁTICOS
ASIA
Los orígenes según los Ainu (Japón)
Al principio, el mundo era un cenagal. Nada ni nadie podía vivir allí. Pero en los seis cielos que habíasobre la tierra y en los seis mundos que existían debajo de ella, vivían dioses, demonios y animales.En los brumosos cielos inferiores vivían los demonios. En la estrella polar y en los cielos intermediosdonde se encontraban las nubes vivían los dioses menores. En los cielos superiores vivía Kamui, el dioscreador, y sus sirvientes. Su reino estaba rodeado por una muralla de un resistente metal y la únicaentrada que existían era una gran puerta de hierro.Kamui hizo este mundo como un gran océano que descansaba sobre el espinazo de una enorme trucha.Este pez sorbe el agua del océano y lo escupe de nuevo para crear las mareas, y cuando lo mueve causaterremotos.Un día Kamui miró hacia abajo, hacia este mundo acuático, y decidió crear algo a partir de él, y envió unpájaro para que hiciera este trabajo. Cuando el pobre pájaro llegó y vio el caos en el que todo estabasumido, al principio no supo qué hacer.Pero, aleteando sobre las aguas y pisando la arena con sus patitas y golpeándola con su cola, el pájaroconsiguió al fin crear algunas zonas de tierra seca. Y de este modo emergieron islas que flotaban en estemundo, un mundo flotante.Cuando los animales que vivían arriba en los cielos vieron lo hermoso que era el mundo, pidieron a Kamuique les dejara ir y vivir en él, y Kamui se lo permitió. Pero además, creó muchas otras criaturas,especialmente para el mundo. Las primeras personas, los Ainu, tenían cuerpos de tierra, pelo de hierba yespinas hechas con varas de sauce (por eso, cuando nos hacemos viejos, nuestras espaldas se doblan).Kamui envió a Aioina, el hombre divino, bajar desde el cielo, para enseñar a los Ainu a cazar y cocinar.
Los orígenes según los tibetanos
En el principio existía un inmenso vacío sin causa y sin fin. De este gran vacío se levantaron suavesremolinos de aire, que se volvieron más densos y pesados formando el poderoso cetro doble rayo, el DorjeGyatram. El Dorje Gyatram creó las nubes, las cuales, a su vez, crearon la lluvia. Esta cayó durantemuchos años, hasta formar el océano primigenio. Luego, todo quedó en calma, tranquilo y silencioso, y elocéano quedó límpido como un espejo.Poco a poco, los vientos volvieron a soplar, agitando suavemente las aguas del océano, batiéndolascontinuamente hasta que una ligera espuma apareció en su superficie dando lugar a la tierra. La tierraemergió como una montaña, y alrededor de sus picos susurraba el viento, incansable, formando una nubetras otra. De éstas cayó más lluvia, sólo que esta vez más fuerte y cargada de sal, dando origen a losgrandes océanos del universo.El centro del universo es la gran montaña de cuatro caras hecha de piedras preciosas y llena de cosasmaravillosas. Existen ríos y arroyos en ella, y muchas clases de árboles, frutos y plantas, pues es lamorada de los dioses y los semidioses. En torno a ella hay un gran lago, y rodeando a éste, un círculo demontañas de oro. Más allá del círculo de montañas de oro hay otro lago, éste también rodeado pormontañas de oro, y así sucesivamente hasta siete Lagos y siete círculos de montañas de oro y más allá delúltimo círculo de montañas se encuentra el lago Chi Gyatso. En el Chi Gyatso es donde se encuentran loscuatro mundos, cada uno de éstos semejante a una isla, con su forma particular y sus habitantesdistintos. En el cuarto mundo es el que habitan los hombres.Al comienzo, nuestro mundo estuvo habitado por dioses. No había dolor ni enfermedades, y los diosesnunca necesitaban comida. Vivían pasando sus días en profunda meditación. No había necesidad de luz,pues los dioses emitían una luz pura de sus propios cuerpos.
Un día, uno de los dioses reparó en que en la superficie de la tierra había una sustancia cremosa y,probándola, comprobó que era deliciosa al paladar y animó a los demás dioses a probarla. Tanto les gustóa todos los dioses la cremosa sustancia, que no querían comer otra cosa, y cuanto más comían, más sereducían sus poderes. Ya no fueron capaces de estar sentados en profunda meditación; la luz que anteshabía brotado con tal resplandor de sus cuerpos empezó a apagarse poco a poco y finalmente desapareciópor completo. El mundo quedó sumido en tinieblas y los grandes dioses se convirtieron en seres humanos.Entonces, en la oscuridad de la noche, apareció en los cielos el sol, y cuando el sol se apagó, la luna y lasestrellas iluminaron el cielo y dieron luz al mundo. El sol, la Luna y las estrellas aparecieron a causa de lasbuenas acciones pasadas de los dioses, y son para nosotros un recordatorio permanente de que nuestromundo fue una vez un lugar hermoso y tranquilo, libre de codicias, sufrimientos y dolor.Cuando los nuevos hombres hubieron agotado la provisión de la cremosa sustancia, empezaron a comerlos frutos de la planta nyugu. Cada persona tenía su propia planta, que producía un fruto, y cada día,cuando el fruto había sido comido, aparecía otro; uno cada día, lo cual era suficiente para satisfacer elhambre de todos los seres.Una mañana, un hombre se despertó y descubrió que en vez de producir un solo fruto, su planta habíadado dos. Cayendo en la avidez, se comió los dos frutos; pero, al día siguiente, su planta estaba vacía.Necesitando satisfacer su hambre, ese hombre robó la planta de otro hombre y así fueron haciendo todos,pues cada persona tuvo que robarle a otra para poder comer. Con el robo, llegó la codicia, y todos,temiendo quedarse sin comer, empezaron a cultivar más y más plantas nyugu, debiendo trabajar cadacual cada vez más para asegurarse de que tendría bastante que comer.Cosas extrañas empezaron a ocurrir entonces en el mundo. Lo que había sido una tranquila morada de losdioses, estaba ahora lleno de hombres que conocían el robo y la codicia. Un día, un hombre empezó asentir malestar por sus genitales y se los cortó, convirtiéndose así en una mujer. Esta mujer tuvo contactocon hombres y pronto tuvo hijos, quienes a su vez tuvieron más hijos, y en poco tiempo el mundo se llenode gente, toda la cual tenía que procurarse comida y un lugar donde vivir.Las gentes ya no vivían juntas en paz. Había muchas peleas y robos, y los hombres de nuestro mundoempezaron a experimentar realmente auténtico sufrimiento, que nacía del estado insatisfactorio en quese encontraban. La gente se dio cuenta de que para sobrevivir tenían que organizarse. Todos se juntaron ydecidieron elegir un jefe, a quien llamaron Mang Kur, que significa «mucha gente lo hizo rey». Mang Kurenseñó al pueblo a vivir en una relativa armonía, cada cual en una tierra propia en que construir una casay cultivar alimentos.Así es como nuestro mundo llegó a ser, como, de dioses, nos convertimos en seres humanos sujetos a laenfermedad, la vejez y la muerte. Cuando contemplamos el cielo nocturno, o recibimos el cálido brillodel sol, deberíamos recordar que, de no ser por las buenas acciones de los dioses, viviríamos en una totaloscuridad y que, de no ser por la codicia de una persona, nuestro mundo no conocería el sufrimiento quehoy experimenta.
ORIGEN DEL COSMOS DE LOS EUROPEOS
EUROPA
Los orígenes según los griegos
Antes del mar, de la tierra y del cielo que todo lo cubre, la naturaleza tenía en todo el universo un mismoaspecto indistinto, al que llamaron Caos: una mole informe y desordenada. Y aunque allí había mar, tierray aire, la tierra era inestable, las aguas innavegables y el aire carecía de luz. Nada conservaba su forma,y unas cosas obstaculizaban a las otras, porque dentro de un mismo cuerpo lo frío se oponía a lo caliente,lo húmedo a lo seco, lo duro a lo blando, y lo que no tenía peso a lo no pesado.Entonces un dios separó el cielo de la tierra y la tierra de las aguas, y dividió el cielo puro del aireespeso. Cuando hubo desenredado estas cosas, y las hubo separado en lugares distintos, las entrelazó enpacífica concordia.
El fuego surgió resplandeciente, y ocupó su lugar en la región más alta; próximo a él por ligereza y por ellugar que ocupa estaba el aire. La tierra, más densa que los anteriores, absorbió los elementos másgruesos, y quedó comprimida por su propio peso y el agua, fluyendo alrededor, ocupó los últimos lugares,y rodeó la parte sólida del mundo.Después ordenó a los mares que se expandieran, y rodearan las costas que ciñen la tierra. Añadió tambiénfuentes, estanques inmensos y lagos, y contuvo entre orillas a los ríos. También ordenó que seextendieran los campos, se hundieran los valles, se cubrieran de hojas los bosques y se elevaran lasmontañas de piedra.Apenas había acabado de dividir todas estas cosas con límites bien definidos, cuando las estrellas, quedurante largo tiempo habían permanecido apresadas en una ciega oscuridad, empezaron a encenderse y acentellear por todo el firmamento.Y para que ninguna región se viese privada de sus propios seres animados, las estrellas y las formas de losdioses ocuparon la superficie celeste, las olas se adaptaron a ser habitadas por los brillantes peces, latierra acogió a las bestias y el blando aire a los pájaros. Pero todavía faltaba un animal más noble, máscapacitado por su alto intelecto, y que pudiera dominar a los demás. Y así nació el hombre bien porque elartífice de las cosas lo fabricara con simiente divina, o bien porque la tierra que aún conservaba en suinterior alguna semillas del cielo junto al que había sido creada, fuera mezclada con agua de lluvia,plasmando con ello una imagen a semejanza de los dioses.
ORIGEN DEL COSMOS DE LOS MAYAS
El origen del universo según los mayas
Los mayas concebían al cosmos compuesto por 13 cielos, uno sobre otro, siendo la tierra la capa más baja. Sobre cada cielo presidían trece dioses, llamados los Oxlahuntikú. Bajo la tierra había otros nueve cielos, también en capas, sobre los que presidían los Bolontikú. El último de estos cielos era el Mitnal, el infierno maya, reino de Ah Puch, señor de la muerte.
Creían que, antes que el suyo, habían existido otros mundos destruidos todos por el diluvio. El mundo actual era sostenido por cuatro hermanos guardianes llamados Bacabes, localizados en los cuatro puntos cardinales. En el centro del mundo maya se encontraba el Yaxché, o ceiba sagrada, cuyas ramas se elevaban a los cielos y cuyas raíces penetraban en el inframundo.
Cómo explican las religiones actuales el origen del Universo?
Según la religión cristiana el hombre fue formado gracias a dios el rey de todo el universo cuenta la historia que un dia dios creo todo el mundo en 7 dias el primer dia la tierra y todo el universo el segundo las plantas el tercero los animales el cuarto el mar el quinto mas animales y pensaba en su mayor creación y el sexto dia al hombre
Cómo explica la física actual el origen del universo?
En cosmología física, la teoría del Big Bang o teoría de la gran explosión es un modelo científico que trata de explicar el origen del Universo y su desarrollo posterior a partir de una singularidad espaciotemporal. Técnicamente, se trata del concepto de expansión del Universo desde una singularidad primigenia, donde la expansión de éste se deduce de una colección de soluciones de las ecuaciones de la relatividad general, llamados modelos de Friedmann- Lemaître - Robertson - Walker. El término "Big Bang" se utiliza tanto para referirse específicamente al momento en el que se inició la expansión observable del Universo
Los mayas concebían al cosmos compuesto por 13 cielos, uno sobre otro, siendo la tierra la capa más baja. Sobre cada cielo presidían trece dioses, llamados los Oxlahuntikú. Bajo la tierra había otros nueve cielos, también en capas, sobre los que presidían los Bolontikú. El último de estos cielos era el Mitnal, el infierno maya, reino de Ah Puch, señor de la muerte.
Creían que, antes que el suyo, habían existido otros mundos destruidos todos por el diluvio. El mundo actual era sostenido por cuatro hermanos guardianes llamados Bacabes, localizados en los cuatro puntos cardinales. En el centro del mundo maya se encontraba el Yaxché, o ceiba sagrada, cuyas ramas se elevaban a los cielos y cuyas raíces penetraban en el inframundo.
Cómo explican las religiones actuales el origen del Universo?
Según la religión cristiana el hombre fue formado gracias a dios el rey de todo el universo cuenta la historia que un dia dios creo todo el mundo en 7 dias el primer dia la tierra y todo el universo el segundo las plantas el tercero los animales el cuarto el mar el quinto mas animales y pensaba en su mayor creación y el sexto dia al hombre
Cómo explica la física actual el origen del universo?
En cosmología física, la teoría del Big Bang o teoría de la gran explosión es un modelo científico que trata de explicar el origen del Universo y su desarrollo posterior a partir de una singularidad espaciotemporal. Técnicamente, se trata del concepto de expansión del Universo desde una singularidad primigenia, donde la expansión de éste se deduce de una colección de soluciones de las ecuaciones de la relatividad general, llamados modelos de Friedmann- Lemaître - Robertson - Walker. El término "Big Bang" se utiliza tanto para referirse específicamente al momento en el que se inició la expansión observable del Universo
ORIGEN DEL COSMOS DE LOS AZTECAS
Según los aztecas el creador de todo fue el dios Ometecuhlti que, junto a su esposa Omecihuatl, creó toda la vida sobre la tierra. Esa pareja cósmica, dio a luz a los cuatro dioses que más tarde crearían cada uno de los soles y estos a su vez a mas de 1600 divinidades. Según la mitología azteca antes de nuestro sol, que es el quinto, existieron otros cuatro. Para los aztecas vivimos, por tanto, en la quinta creación, o en la quinta era. La leyenda mexica señalaba que cada uno de esos dioses luchaba por la supremacía en el mundo, empleando cada uno su propia fuerza: tierra, fuego, viento o agua. Mientras esas fuerzas se mantuvieran en equilibrio, el mundo estaba en orden y podía existir la era de un sol; sin embargo, si se producía un desequilibrio cósmico, ese sol ,con los humanos desaparecería.
El primero de esos cinco soles fue el creado por el dios Tezcatlipoca, que era el dios de la Tierra. Pero, su creación fue algo imperfecta, ya que los seres humanos aparecieron con forma de gigantes y en vez de un sol completo, se formó medio sol. Aquellos gigantes, se vieron obligados a sobrevivir solamente con bellotas y piñones. A consecuencia de esta alimentación, los humanos crecieron poco y débiles. En un momento determinado de esa era, los jaguares devoraron al medio sol existente y, ayudados por la oscuridad, fueron destruyendo y asesinando a los seres humanos gigantes.
El segundo de esos soles fue creado por el dios Quetzalcoatl, dios del Viento. Bajo este sol, los humanos se alimentaron con semillas de árboles, que todavía eran insuficientes para fortalecer a los hombres, que debían sobrevivir a los fuertes vientos. Los tremendos huracanes en ocasiones arrojaban a los seres humanos lejos. A pesar de ello, algunos humanos lograron sobrevivir al ser capaces de transformarse en monos.
Tlaloc, que era el dios de la Lluvia en la mitología azteca, creó el tercer sol. Durante la era del tercer sol, los seres humanos hambrientos vivían de cereales. En este mundo, fueron los tremendos volcanes los que provocaron las desgracias. Sin embargo algunos hombres sobre vivieron al convertirse en pájaros.
Chalchiuhtlique, la diosa del Agua azteca, fue la encargada de la creación del cuarto sol. Los seres humanos de esta creación también intento sobrevivir de semillas, pero éstas no eran comida suficiente para ellos, que tenían que enfrentarse a enormes inundaciones. Algunos seres humanos lograron sobrevivir a esta catástrofe convirtiéndose en peces.
Todas las creaciones anteriores habían sido destruidas por una catástrofe, y con ella habían desaparecido los soles, las tierras y los seres humanos de cada una de esas eras. Entonces los dioses se dieron cuenta de que la existencia del quinto sol solamente sería posible con el sacrificio de otro dios. Finalmente fueron sacrificados los dioses Nanahuatl y Teucciztecatl. Nanahuatl se transformó en un sol resplandeciente, que ninguno de los dioses podía mirar directamente, mientras que su compañero se convirtió en la luna. El resto de los dioses se percató de que Nanahuatl no se iluminaria hasta que no recibiese alimento necesario, es decir: los corazones para comer y la sangre para beber, de otros dioses sacrificados. Todas esas divinidades, las 1.600, decidieron sacrificarse para dar alimento a este quinto sol, tras lo cual Nanahuatl, se alzó desde el este.
En este sistema de creencias, donde la Tierra y la Naturaleza ocupaban un lugar privilegiado, el firmamento era poco atendido de manera que la mayor parte de su cosmología estaba basada en la mitología y en observaciones astronómicas muy generales.
La estructura del Universo varía poco de un pueblo aborigen a otro. En general para estos nativos, en el Universo había tres planos: la Tierra, el cielo y el subsuelo. La Tierra, cuya forma es circular, está cubierta por el cielo que se estrecha en el horizonte. El cielo es el hogar de los héroes ancestrales y de los seres sobrenaturales. Además, el cielo era descrito como el lugar donde iba el alma de una persona cuando esta moría, curiosamente como explica el Cristianismo, salvando las muchas diferencias, claro está. Como su Tierra (Australia) era un espacio bastante seco, donde el agua no era muy abundante, a los ojos del aborigen australiano, el cielo se imaginó como un espacio verde, donde el suministro de agua era mayor que en la tierra, resultando una morada digna de los dioses y de esas almas que abandonaban
el cuerpo al morir. La luz, el brillo de las estrellas era visto como las hogueras de los seres que residían en el cielo. Algunos mitos explican que el cielo era sostenido por unos apoyos gigantescos situados en los extremos de la Tierra sujeto. Esta idea de grandes pilares o apoyos que sujetan el cielo, también es recogida por otras mitologías, por ejemplo, la china. Los aborígenes australianos sentían un gran respeto por la figura del chamán, de quien se decía era capaz de viajar del plano terrestre al plano celeste, mediante una serie de rituales y utilizando ciertas semillas de árboles que se hallaban entre el cielo y la tierra.
El plano subterráneo, era un plano inferior a la Tierra con la cual tenía un mayor parecido que el cielo. En este plano, situado por debajo del terrestre, estaba ocupado por gente que se parecía bastante a la que ocupaba la Tierra. Otros relatos sostenían que el subsuelo es un plano más oscuro y que está vacío, deshabitado. Una leyenda aborigen cuanta que el hombre luna y la mujer sol, atravesaban cada día este plano subterráneo para volver al horizonte este, desde el oeste. De este modo, explicaban la desaparición tanto del sol como de la luna en el horizonte oeste, y su aparición en el este cada día.
Como ya hemos apuntado en el párrafo anterior, para los aborígenes australianos, la luna era identificado con una figura masculina, mientras que el sol era considerado una figura femenina, justa al revés que en muchas otras culturas, como puede ser la clásica. Esto puede deberse a la importancia que los nativos australianos otorgaban a la figura femenina, sin la cual no era posible la vida. Del mismo modo, la vida en la Tierra no es posible sin el sol, con lo cual pudo establecerse una relación entre la feminidad y el astro rey. El mito que nos narra el origen del sol, nos cuenta que éste surgió de la propia Tierra en un lugar concreto, señalado por una gran roca; cada día el sol se alza en el cielo y vuelve a la Tierra cada noche, justo al mismo lugar del que surgió por vez primera. Existe otra narración, completamente distinta, que también explica la aparición del sol en el cielo cada día. Según esta leyenda, una mujer dejó a su hijo en el interior de una cueva mientras buscaba comida; cuando anocheció, la mujer se perdió y entró en la región celeste, que comenzó a recorrer con una antorcha; la mujer aún sigue perdida y cada día cruza el cielo con su antorcha, iluminándolo mientras busca a su hijo perdido.
El plano subterráneo, era un plano inferior a la Tierra con la cual tenía un mayor parecido que el cielo. En este plano, situado por debajo del terrestre, estaba ocupado por gente que se parecía bastante a la que ocupaba la Tierra. Otros relatos sostenían que el subsuelo es un plano más oscuro y que está vacío, deshabitado. Una leyenda aborigen cuanta que el hombre luna y la mujer sol, atravesaban cada día este plano subterráneo para volver al horizonte este, desde el oeste. De este modo, explicaban la desaparición tanto del sol como de la luna en el horizonte oeste, y su aparición en el este cada día.
Como ya hemos apuntado en el párrafo anterior, para los aborígenes australianos, la luna era identificado con una figura masculina, mientras que el sol era considerado una figura femenina, justa al revés que en muchas otras culturas, como puede ser la clásica. Esto puede deberse a la importancia que los nativos australianos otorgaban a la figura femenina, sin la cual no era posible la vida. Del mismo modo, la vida en la Tierra no es posible sin el sol, con lo cual pudo establecerse una relación entre la feminidad y el astro rey. El mito que nos narra el origen del sol, nos cuenta que éste surgió de la propia Tierra en un lugar concreto, señalado por una gran roca; cada día el sol se alza en el cielo y vuelve a la Tierra cada noche, justo al mismo lugar del que surgió por vez primera. Existe otra narración, completamente distinta, que también explica la aparición del sol en el cielo cada día. Según esta leyenda, una mujer dejó a su hijo en el interior de una cueva mientras buscaba comida; cuando anocheció, la mujer se perdió y entró en la región celeste, que comenzó a recorrer con una antorcha; la mujer aún sigue perdida y cada día cruza el cielo con su antorcha, iluminándolo mientras busca a su hijo perdido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario