sábado, 22 de diciembre de 2012

ENSAYO DE LA PEC

MALTRATO FÍSICO Y PSICOLÓGICO EN LAS UNIDADES EDUCATIVAS

INTRODUCCIÓN

El siguiente ensayo científico a realizar trata sobre una temática latente dentro del estado plurinacional.
El maltrato físico y psicológico hacia los estudiantes es un tema preocupante que acechan y vulneran los derechos de las niñas niños y adolescentes.
Aún persisten profesores tradicionalistas los cuales buscan respeto con una disciplina conductista, sin darse cuenta que lo único que ganan es el rencor y odio de sus estudiantes.
Cabe recalcar que en parte no solo los profesores son los directos responsables, sino también la familia y la comunidad que caen en un abismo de ruptura  de laidentidad propia de cada persona.
Lo que queremos presentar y reflejar en este trabajo es dar a conocer los diferentes factores por los cuales aún existen  este tipo de maltratos.
Los puntos a tratar son:
v Problemas familiares
Son provocados por:
Falta de comunicación
v Desintegración familiar
Irresponsabilidad de los padres
Violencia física y psicológica
v El avance tecnológico
v Pérdida de identidad cultural
Alienación y aculturación
v La discriminación y racismo
Maltrato físico y psicológico hacia los demás

v Deficiencias físicas y psicológicas
Problemas de aprendizaje


















DESARROLLO
v Problemas familiares
Los padres de familia para el niño dejan de ser considerados como sabios y omnipotentes y disminuyen el respeto hacia ellos aunque permanece el cariño.
Los alumnos violentos provienen de hogares donde los castigan
Investigación. Los métodos de crianza agresivos influyen en los comportamientos en las aulas. El 77 % de los niños encuestados reveló que fue golpeado alguna vez por un compañero. El 57% no se defiende.
El 90 % de los niños ha recibido alguna forma de castigo físico, que es utilizado por los padres como método de crianza. Los chicos aprenden e internalizan estos métodos violentos como modelos comunes, que luego se traducen en comportamientos agresivos o de sometimiento en la escuela.

v Desintegración familiar
Esto es un problema de una realidad social ya que vivimos, dentro de un mundo de abandono de hogares, irresponsabilidades y tecnología, son alguna de las causas por las cuales ocurren diferentes tipos de problemas dentro de la familia boliviana.
Alguna de las causas y consecuencias por las cuales existen problemas familiares pueden ser:
·         La Drogadicción y el alcoholismo
La drogadicción es una enfermedad que consiste en la dependencia de sustancias que afecta el sistema nervioso central y las funciones cerebrales, produciendo alternaciones en el comportamiento, la percepción, el juicio y las emociones de los niñas, niños y adolescentes. Los efectos de las drogas son diversos, dependiendo del tipo de droga y la cantidad o frecuencia con la que se consume.
Viceministerio de Educación La Paz – Bolivia/ Pág. 112)

Para la jurista Paola Lorena Barriga, la drogadicción y el alcoholismo se constituyen en problemas sociales latentes en el país, pues muchos adolescentes se ven envueltos en esta problemática que va en desmedro de su familia y de la comunidad en general.
Producto de ello, menores adolescentes, incluido niños y niñas, mueren como consecuencia del consumo de drogas. Asimismo, esta situación repercute negativamente en la seguridad ciudadana, porque incrementa la violencia y comisión de delitos.
A su juicio, existen muchos ejemplos para mostrar el peligro social que representan las drogas, donde la sociedad juega un rol negativo, porque la misma con su apatía, discrimina y humilla a los adolescentes.
Por otro lado, la abogada señaló que existen niños, niñas y adolescentes abandonados a su suerte tras la descomposición familiar que origina e muchos casos la extrema pobreza.
Producto de aquello, el adolescente, al no contar con un lugar donde pernoctar, comienza su relación con el mundo del alcoholismo y la drogadicción.
El alcoholismo y la drogadicción son considerados factores principales para el surgimiento de la inseguridad ciudadana. Para muchos expertos, este tema no sólo involucra a la Policía, sino también a los propios vecinos que pueden ayudar de manera directa o indirecta a disminuir los índices de criminalidad.
Asimismo, considera que esta labor debe ser un trabajo conjunto entre la Policía y la comunidad, pues la problemática de la inseguridad ciudadana debe involucrar a todos.
Para la población, la abundancia de bares y cantinas clandestinas, repercute negativamente en el aumento de la inseguridad.
Al respecto, el director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen de La Paz (Felcc), coronel Roberto Campos, señaló que uno de los sectores denominados conflictivos o zonas rojas, es San Sebastián, (Churubamba) y sus alrededores, donde de acuerdo a una investigación efectuada por la institución del orden se ha convertido en el centro de operaciones de pitilleros, alcohólicos, damas de compañía y otros, donde la compra y venta, especialmente de la marihuana, es notoria a plena luz del día, sin que la Policía pueda controlar eficazmente el lugar.
En tanto, un estudio del Consejo Nacional de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Drogas (Conaltid), menciona que las bebidas alcohólicas son la “droga de mayor consumo en Bolivia” y generan problemas de salud pública y social.
De acuerdo con este estudio, 6 de cada 10 personas mayores han consumido alguna vez en su vida alcohol, lo que es un hecho que está arraigado a la cultura y tradición del pueblo boliviano que genera problemas sociales y de salud pública.www.eldiario.net/noticias/2012
- El alcoholismo, la drogadicción son calificados como actores principales para el surgimiento de la inseguridad ciudadana.
- Para muchos expertos, el tema de la seguridad ciudadana no sólo involucra a la Policía, sino también a los propios vecinos que deben ayudar de manera directa o indirecta a disminuir los índices de criminalidad.
- Consideran también que esta labor debe ser un trabajo entre la Policía y la comunidad, pues el tema debe involucrar a todos.

v  Grupos de pandillas
La presión de pertenecer a un grupo y sentirse aceptado hace que el adolescente se reúna con grupos que se dedican por gusto a robar o dañar a las personas por sentir emociones más fuertes (Ministerio de Educación V.E.S.F.P.­­/ DGFM/La Paz – Bolivia/ Pag. 43)
Típico del adolescente es formar parte de bandas o grupos casi cerrado, el usar como todos los grupos en pugna con la comunidad en un lenguaje propio, un argot, y también el sentirse al ratos solos, tanto por no encontrarse en ese momento comprendido por nadie, como por la nostalgia por algo indiscernible, tal vez la perdida de la niñez, el medio del instante (ya que ahora no tiene la capacidad infantil de jugar con las apariencias), el echar de menos a alguien a quien amar, o al añorar a padres como los que a uno le gustaría haber tenido y no como los que tiene, pues nadie experimenta soledad por el mero hecho de estar solo, sino por aburrimiento, o por ausencia de alguien que se desea muy cercano y que sin embargo esta muy lejos por que de hecho no existe.

ROA, 1982, Pág.  160)


Esta es una temática latente que vive dentro de nuestro medio que es un tema muy preocupante para todos puesto que el formar grupos de pandillas es una dificultad para las personas, ya que no cuentan con una seguridad plena por las calles.


v El avance tecnológico
·         Internet Video juegos

La ausencia de los padres, por motivos económicos o socioculturales, los padres fueron perdiendo su rol en la educación y hoy por hoy son más amigos de sus hijos que padres, además hay una mayor facilidad para el consumo de alcohol, drogas, en fin son muchos los motivos ahora habría que buscarle solución y no limitarnos a quejarnos.


·         Televisión
La violencia en la televisión y el cine es perjudicial para los niños. Cuarenta años de investigación han llegado a la conclusión de que la exposición repetida a niveles altos de violencia en los medios de comunicación les enseña a algunos niños y adolescentes a resolver los conflictos interpersonales con violencia, y, a muchos otros, a ser diferentes a esa solución. Bajo la tutela de los medios de comunicación y a una edad cada vez más temprana, los niños están recurriendo a la violencia, no como último sino como primer recurso para resolver los conflictos.
En publicaciones profesionales que no suelen llegar al público general, hay miles de artículos que documentan los efectos negativos de los medios de comunicación en la juventud, particularmente los efectos de violencia que muestran. Los niños que ven televisión durante más horas son m{as agresivos y pesimistas, menos imaginativos y empáticos, tienden a ser más obesos y no son tan buenos estudiantes como los niños que ven menos televisión. Cada vez es mayor ña preocupación por el hecho de que se ha mantenido oculta la "historia real" de la violencia en los medios de comunicación y sus efectos en los niños.
ARVELO, Caracas,1998

"Ya no queda duda alguna de que la exposición repetida a la violencia en la televisión es una de las causas del comportamiento agresivo, el crimen y la violencia en la sociedad. La evidencia procede tanto de estudios realizados en laboratorios como de la vida real. La violencia de la televisión afecta a los niños de ambos sexos, de todas las edades y de todos los niveles socioeconómicos y de inteligencia. Estos efectos no se limitan a este país ni a los niños predispuestos a la agresividad".

·        Celulares

Hoy en día el uso indebido  del celular, causa cambios psicológicos dentro de la educación y provocan diferentes tipos de antivalores como:
Ø  La rebeldía
Ø  La delincuencia
Ø  El maltrato físico y psicológico
Ø  Pérdida de identidad cultural
Ø  Falta de respeto hacia los demás
Alguno de los principales problemas que aquejan a la sociedad son el uso de videos pornográficos dentro de estos, causando diferentes tipos de malversaciones hacia los demás como raptos, violaciones, robo, etc,

v Pérdida de identidad cultural
·         Música
En la actualidad los niños, niñas y adolescentes se plasman dentro de una identidad ajena a la nuestra.
Algunos tipos de música como:
Ø  El regueton
Ø  El traqueteo
Ø  El perreo
Ø  La cumbia chicha
Y otras músicas no propias a la nuestra, dañan a toda la sociedad dentro de lo psicológico causando así efectos como la vestimenta la forma de hablar y la forma de comportamiento.
·         Vestimenta y moda
La juventud ha sido de hecho empujada hacia los ideales de la modernidad por abdono de padres y profesores. En si misma yace, sin embargo, abierta a universos mas prometedores dentro de los cuales la ciencia y la tecnología lejos de perder fuerzas continúan su airoso despliegue, solo que dejan su lugar monárquico para entrar a una republica, en la cual gozan del mismo privilegio, del mismo interés dinamico que otros saberes igualmente trasendentes para el destino del hombre, y sin el despliegue de los cuales, las mismas ciencias acbanran por perder su razón de ser o por agotar su ímpetu intimo.(ROA, 1982, Pág.  67,157)
Con la moda se opone a los mayores, no desentonan de su generación y oculta supuestas o reales desarmonías de su cuerpo, sobre todo en las regiones sexuales, que el atribuye a defectos propios y no al descompasado avance somatico de su edad. Lo avergüenzan ciertos crecimientos, a su juicio desmesuradas, y teme también quedar de estatura demasiado pequeña o demasiado grande y ser en adolescente objeto de burlas y desprecios

v La discriminación y racismo
Maltrato Físico:
El maltrato físico es cualquier acción no accidental, que provoca daño físico, estos pueden ser catalogados de acuerdo a su nivel de gravedad como: leves, moderados o severos,  los maltratos físicos leves son aquellos que no causan un daño/lesión grave, y por lo tanto  no  requiere atención médica, igualmente indican que los daños físicos moderados son aquellos que han requerido algún tipo de diagnóstico o tratamiento médico, pero que no requieren hospitalización y los severos serían aquellos que requieren de  hospitalización o atención médica inmediata a causa de las lesiones producidas por el maltrato.Aravena 2005
www.latercera.cl/medio
Las manifestaciones más comunes   que se da entre pares en la escuela, se encuentran: Empujones, Patadas, Agresiones con objetos, Peleas, Golpear.   



Maltrato Psicológico:
El maltrato psicológico es aquel que se evidencia  a través de  situaciones constantes en la cual se estimulan sentimientos perjudiciales sobre la propia autoestima. En relación a lo planteado,  la  Secretaría de Salud Pública Municipal, de Colombia, a través de su Proyecto Red de Promoción del Buen Trato, señalan que puede considerarse como maltrato psicológico,  el daño (intencional o no) que se causa contra las habilidades de un niño, dañando su autoestima, su capacidad de relacionarse, y su habilidad para expresarse y sentir. Esto ocasiona un deterioro en su personalidad, socialización y en general en el desarrollo armónico de sus emociones y habilidades;, limitando e inhabilitando su desarrollo potencial.
Igualmente toda situación de Maltrato Psíquico como el acoso, el maltrato a través de  humillaciones, exclusión (incitando al grupo  a que no estén con él o que no le hablen), amenazas,  insultos, el descrédito y desprestigio, realizada  de manera  intensa o prolongada,  provoca una serie de daños psíquicos, que incapacitan a la persona para defenderse y aunque del Maltrato Psíquico en sí no tiene por qué surgir el Maltrato Físico, debe tenerse bien claro que existe un elevado riesgo a que el segundo se sume al primero en aquellos casos donde éste sea más intenso y más reiterado, y, especialmente, en aquellos casos donde tal conducta no sea reprobada y atacada.
Aravena 2005
www.latercera.cl/medio

Maltrato Social:
El maltrato social, se refiere  al maltrato que se le proporciona a la víctima delante de otras personas con lo que se pretende aislar al individuo del grupo. Dentro de lo expuesto  Rodríguez, Lago y Pedreira Massa (2006) lo definen  como aquel que se  manifiesta en la propagación de rumores descalificadores y humillantes que pretenden la exclusión y aislamiento del grupo
Es importante destacar como el  rechazo, el  ignorar  su presencia y no dejarlo participar en actividades propias del grupo  lo aísla, y para nadie es un secreto la importancia de los pares en el desarrollo psicológico de un individuo, por ende los niños o adolescentes  a los que sus compañeros de clase dejan de lado tendrán seguramente problemas para poder relacionarse de manera efectiva.

Maltrato Económico:
El maltrato económico, se puede entender como aquel que busca el control de los recursos económicos de la victima; esto  implica una destrucción o privación del sustento y/o de su  propiedad, se manifiesta cuando al niño o al joven se le sustrae o se le exige el dinero que lleva a la escuela, cuando  le roban sus pertenencias, o se esconde o destruyen sus posesiones.
Para prevenir y atajar la violencia entre pares, es necesario entender el problema, y conocerlo para así poder diferenciar "lo que es normal entre escolares", o “bromas de muchachos" con el  fenómeno del acoso,  donde la conducta es continua es persistente, se oculta dado que no se denuncia  y se corre el riesgo tanto víctima como agresor, de verse muy afectados.

Aravena 2005
www.latercera.cl/medio

v Deficiencias físicas y psicologicas
·         La hiperactividad
Es un trastorno de la conducta, por dos situaciones por falta de hábitos y madurez emocional o por una disfunción a nivel neurológica. El niño o niña hiperactivo tiene las siguientes manifestaciones no se queda quieto hasta durmiendo se mueve se distrae fácilmente cambia de actividad sin terminar molesta a los compañeros. (Viceministerio de Educación V.E.S.F.P.­­/ DGFM/La Paz – Bolivia/ Pág. 101)
·         Bulin
Puede entonces afirmarse que el maltrato entre iguales (Bullying) es una conducta agresiva con acoso e intimidación,  que se da entre pares y que  se manifiesta desde lo físico hasta lo psicológico, pudiendo ser  llevado a cabo por un individuo concreto o grupo, y esta dirigida de manera intencionada y recurrente hacia un individuo que no es capaz de defenderse delante de la situación,  por lo cual se transforma en víctima.
En estas acciones es muy importante considerar las consecuencias que trae a la victima o sujeto objeto de las agresiones e igualmente las consecuencias para el acosador o victimario, debiendo entenderse lo peligroso que un comportamiento de agresividad gratuita y cruel, ejercido por un adolescente o un niño, puede traer para su personalidad, dado que esa violencia persistente  denigra y daña tanto al agresor como a la víctima. En función  de lo cual es importante identificar los tipos de maltratos entre iguales que pueden presentarse en las instituciones educativas.

Aravena 2005
www.latercera.cl/medio


CONCLUSIONES

Este presente ensayo trata de reflejar algunos aspectos típicos del maltrato físico y psicológico en las unidades educativas y dentro de la comunidad boliviana, y viendo la realidad vivimos dentro de un país corrompido, en donde  toda la sociedad aun no aprendemos a respetar nuestras propias normas y leyes que rigen en nuestro país.
Es por eso que debemos hacer una concientización de los problemas mayores que afectan a la educación boliviana que retrasa el desarrollo y la evolución de nuestro Estado Plurinacional de Bolivia.
Para el mejoramiento de la educación boliviana debemos rescatar diferentes tipos de valores ancestrales como:
Ø  Los cuatro principios fundamentales como: El Ser, Saber, Hacer, Decidir.
Ø  Implementar la nueva ley de educación socio comunitaria productiva como nos plantea la nueva ley 070, Avelino SiñaniElizardoPerez.
Ø  Hacer entender a los profesores la verdad sobre lo que es la nueva ley de educación.
Ø  Llevar a cabo los cuatro pilares fundamentales de la educación, la descolonización, la inter e intraculturalidad, el plurilingüismo y el trabajo comunitario productivo.


FUENTES DE INFORMACIÓN


Aravena L ( 2005) Matonaje escolar: el daño invisible entre compañeros
Disponible:http://www.latercera.cl/medio/articulo/0,0,38039818_90162750_168889927,00.html
Diario de Campo
Dr. Carlos Arvelo". Caracas.1998
http://www.eldiario.net/noticias/2012/2012_05/nt120507/sociedad.php?n=40&-jurista-advierte-consumo-de-drogas-en-adolescentes
Ministerio de Educación V.E.S.F.P.­­/ DGFM/La Paz – Bolivia/ Pag. 43
R.O.A. Armando, El mundo del Adolescente/ Editorial Universitaria 1982 Pág.  160
ROA Armando, El mundo del Adolescente/ Editorial Universitaria 1982 Pág.  67,157
(ROA, 1982, Pág.  67,157)
Viceministerio de Educación V.E.S.F.P.­­/ DGFM/La Paz – Bolivia/ Pág. 112

1 comentario:

  1. Titanium Dive Knife - Stainless Steel Handle - Titanium
    What titanium dive knife is it Stainless buy metal online Steel? · Stainless Steel · Stainless Steel titanium aftershokz · Stainless Steel · Stainless Steel · Stainless Steel · Stainless titanium tools Steel · Stainless titanium jewelry Steel · Stainless Steel · Stainless Steel · Stainless Steel · Stainless Steel $39.99 · ‎In stock

    ResponderEliminar